miércoles, 28 de enero de 2009

Los Derechos Humanos

Buenas!

¿Cómo va todo? Espero que bien. Como nota absurda de hoy permitidme que os reenvie al siguiente link: link. Yo que se, es una chorrada pero a mi me resulta gracioso. Bien, el tema de hoy es siempre de actualidad, aunque casi nunca para bien: los Derechos Humanos (DDHH). Puedo hablar con más o menos propiedad sobre este tema porque lo estamos estudiando en el prácticum, de forma que lo tengo fresco. Una primera aclaración, que nos hicieron a nosotros al empezar el curso: en el presente post veremos los DDHH desde el punto de vista del Derecho, no desde un punto de vista moral o filosófico, aunque al final haré un breve comentario político del tema. Y ahora, sin más dilación...

La historia de los DDHH se remonta siglos atrás, aunque no se empiezan a llamar "derechos humanos" hasta después de la segunda guerra mundial (pensad, por ejemplo, en las luchas contra la esclavitud o por la liberación de la mujer). Es difícil determinar exactamente qué es un derecho humano, aunque si nos ceñimos al mundo del Derecho podemos encontrar una buena definición en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Aunque la interpretación de este texto variará según la época, podemos afirmar que son derechos que tiene la persona por el mero hecho de ser persona y que el Estado tiene que respetar, promover y garantizar. Tienen, para los que vais más o menos siguiendo el blog, eficacia erga omnes. Si mirais la Declaración la verdad es que hay una correspondencia bastante clara entre los derechos que se recogen en ella y los que se recogen en la CE1978, cosa que se justifica porque la base filosófica y moral es la misma en ambos casos (es la conjunción entre la tradición liberal-democrática y el socialismo, por así decirlo).

Todo esto parece, a primera vista, muy bonito. Ahora bien, si de veras existen estos derechos que todo el mundo tiene que respetar, ¿por qué está el patio como está? La explicación no es del todo sencilla pero es de los temas que más me gustan (derecho internacional) así que creo que seré capaz de explicarlo más o menos claramente.

Hay que partir de la idea de que en el ámbito internacional hay lo que se denomina anarquía, a saber, no existe una autoridad que castigue a los Estados que actúan en contra de las reglas ni que reparta los recursos del planeta de forma más o menos equitativa. A escala internacional no existe ni una policía ni un juez que controle a los paises. En ciertos ámbitos (el comercio internacional, por ejemplo) hay mecanismos muy desarrollados de resolución de conflictos, pero no así en el área de DDHH. En breve, a los Estados no les interesa que alguien fuera de sus fronteras les pueda sancionar por no respetar los Derechos Humanos. Es por esto que en particular las resoluciones de derechos humanos no tienen fuerza vinculante (de Naciones Unidas hablaremos más adelante). Para que nos entendamos, es como si a alguien le dices "si matas a alguien me gustaría mandarte a la cárcel pero no puedo". No es un incentivo muy fuerte, que digamos. Al final cada uno hace como le place, aunque todo el mundo diga que le gustan mucho los DDHH y que los respeta. Esto me lleva a algo que los estudiantes de Derecho interiorizamos de forma bastante rápida: un derecho no sirve para nada si no lo puedes hacer valer.

Esta es, más o menos, la razón por la cual, en gran medida, el mundo está como está. Dejando esto al márgen, quiero centrarme en un debate que tuvimos en clase acerca de la igualdad o jerarquía de los DDHH. El tema es el siguiente: en la Declaración se contienen dos tipos de derechos, desarrollado cada uno por un "pacto". Unos son los derechos civiles y políticos, que son los que propugnaban EEUU y el Reino Unido y que incluyen el derecho a la vida, a votar, la libertad de expresión, la prohibición de la tortura, etc. Los otros son los derechos económicos, sociales y culturales, apoyados por la URSS y el bloque comunista (pensad que acaba de terminar la segunda guerra mundial y está empezando la guerra fría y la política de bloques), que incluyen el derecho a la vivienda, a la educación, al trabajo, etc. Obviamente, a uno no le interesaba promover los derechos que decía el otro, aunque al final los dos pactos se aprovaron.

El quid de la cuestión, surgido a raiz de un artículo que leímos en clase, es si tienen que primar unos por encima de otros. Tradicionalmente se consideró así, de manera que había una vía de defensa de los derechos civiles pero no de los económicos. A día de hoy ya no es así, aunque me parece que el debate sigue siendo interesante. Aunque en todos los ultimos textos sobre DDHH se considere que los derechos son iguales entre ellos opino que la realidad no es esta y que sería mejor centrarse en implementar los derechos civiles antes de los económicos. ¿Qué será más efectivo, darle ayuda a un país democrático o a un país autoritario? En mi opinión la democracia consolidada es la mejor manera de garantizar que se persigue el interés de la mayoría y no el de unos pocos. La corrupción estará presente en cualquier caso, si bien con una división de poderes como dios manda se dificulta bastante. No quiero alargar este post demasiado más, de manera que si a alguien le interesa charlar del tema que me llame o que deje un comment.

Os habreis fijado que empieza a haber referencias cruzadas a posts anteriores. Sinceramente, no pensaba que este momento fuera a llegar tan pronto, pero aquí está. Aún estáis a tiempo de recuperar.

じゃ、また!

miércoles, 21 de enero de 2009

La Constitución

Hola!

Hacía dias que no actualizaba, he estado bastante liado intententando averiguar cuáles eran mis horarios para este trimestre (¿el penúltimo de la carrera?) y haciendo las prácticas de derecho financiero y del prácticum. En fin, no quisiera aburriros con mi vida personal, y menos aún sabiendo que después de 11 dias con sus noches sin nuevos conocimientos jurídicos os debe costar dormir y la comida no os debe saber igual. Vamos hoy con un tema que no es baladí: nuestra bienamada Constitución Española de 1978, conocida en mayor o menor medida por todos vosotros (sobretodo los opositores, si los hay). Bueno, para empezar haré un poco de introducción general a lo que es la Constitución como concepto y seguidamente pasaremos a hacer un escueto análisis de la CE1978 (lo escribo así para que os vayais acostumbrando). Pensad, antes de nada, que en la universidad dedicamos un año entero a estudiar Derecho Constitucional, de manera que intentaré ser breve.

Primera pregunta: ¿Qué es una Constitución? Pues la "norma suprema", la "ley de leyes" o el recopón de la rehostia, según se mire. El sistema jurídico español se rige por el principio de jerarquía normativa, que es bastante intuitivo: imaginaos una pirámide. Arriba de todo está la Constitución, seguida de las leyes, que a su vez están seguidas de los reglamentos. La Constitución está, pues, en la cúspide de la pirámide y es la que regula las bases de todo el sistema. De hecho, sin Constitución, no existiría ni la pirámide ni nada. Precisamente por estar arriba en la jerarquía es la que 1)fija la forma del Estado y 2)fija los derechos y libertades básicos de los ciudadanos. Que bonito. Este principio de primacía de la Constitución frente al resto de normas se plasma en la posibilidad de derogar (eliminar) una ley utilizando una cuestión o un recurso de inconstitucionalidad (ya los veremos). Es decir, si una ley va en contra de lo que dice la Constitución, es inconstitucional y, como decía un profesor que tuve, "se va a reticulín" (toma del frasco, carrasco).

Bueno, con esto creo que teneis ya unas nociones (o lociones) básicas. Suficientes, al menos, para haceros una idea de como estructura nuestra CE nuestro país (de forma más o menos legítima en función de la opción política). ¿Modelo de Estado? Social y Democrático de Derecho, requido por una monarquía parlamentaria y dividido en comunidades autónomas, con división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. ¿Derechos y libertades? los del Título I. ¡Hay muchos (echadles un vistazo)! Y algunos dan derecho a acudir al Tribunal Constitucional (del cuál también hablaremos). Por Dior, estoy haciendo lo que se trataba de evitar con este blog. Veamos, si tuvierais que quedaros con 3 ideas básicas de la CE os diría que son las siguientes:

1. La Constitución te dice qué derechos y libertades tienes y fija las maneras de hacerlos valer (normalmente delante de los tribunales).

2. La Constitución es el elemento básico de control del poder del Estado. Le dice al gobierno lo que puede y lo que no puede hacer, le pone límites y le fija unos objetivos que debe perseguir. Por otro lado, es el elemento básico de control en la medida en que se adopta un modelo de Estado liberal con división de poderes que se controlan entre ellos (¿algún estudiante de políticas está dispuesto a complementar?). Se queda en papel mojado si esta división no se hace efectiva. Por muy mal que vaya todo, dad gracias a que hay unas Cortes y un Poder Judicial.

3. Precisamente porque es tan importante, la aprovación y cualquier reforma de la Constitución tienen un proceso de votación que garantiza que una gran mayoría de los ciudadanos (de España) estamos de acuerdo en lo que en la Constitución se plasma. Desde esta perspectiva se entiende que nadie quiera reformar la CE a día de hoy, estando la política polarizada como está. Por otro lado garantiza que cada vez que cambia el gobierno (cada 4 años) no se cambia la Constitución, ofreciendo una estabilidad necesaria para cualquier tipo de desarrollo económico, social o político. Durante los siglos XVIII y XIX hubieron tantas Constituciones precisamente porque se redactaban para reflejar la visión del partido en el poder, de manera que al cambiar este había que modificar también la constitución. Un desastre, vaya.

Yo creo que con esto ya tenéis. Además ahora me puedo remitir a este artículo cuando os hable de la legitimación para imponer penas, de la libertad de expresión, de las Comunidades Autónomas o del TC. ¡Viva!

Cualquier cosa ya sabéis. Se trata de que esto no sea un monólogo.

Salud!

sábado, 10 de enero de 2009

El Derecho está en todas partes

Bueeeno, bueno; ya estamos de vuelta.

El problema en empezar un blog antes de irse de vacaciones de Navidad es ese, que te vas de vacaciones de Navidad, con el consiguiente descuido del blog, que como todo aquel que tenga uno sabrá, es como una planta, hay que darle de comer porque sino se pone triste y muere. Después de una lucha de una semana contra la pereza finalmente he reunido las fuerzas necesarias para retomar el tema y aquí estoy. Antes de entrar en materia dejadme felicitaros a todos las fiestas, el año nuevo, los reyes, la cuesta de enero, el frío y la resaca de nochevieja. Dicho esto y olvidado el desastre del post latinajos I (que fue un poco excesivo, lo reconozco...) pongamonos manos a la obra con la primera lección de este año 2009: Os guste o no, el Derecho está en todas partes!

Esta es una de las primeras cosas que te enseñan en la facultad: nada escapa al Derecho. Es un poco como Matrix (supongo que todos la habreis visto), solo que en lugar de ver letritas verdes lo que ves son reglamentos, leyes, contratos, delitos, tratados o vínculos jurídicos más o menos forzados. ¿Qué hay que hacer para ver esto? Pues tal y como hace Neo en la mencionada película hay que utilizar cuatro años de la vida de uno intentando dominar o comprender las distintas ramas del derecho (quien pudiera tomarse una pastillita azul...). Supongo que por otro lado, esto pasa con cualquier profesión. Si eres arquitecto ves alturas y volúmenes por todos lados, si eres químico ves fórmulas, y si eres fontanero pues ves tuberías y sistemas de evacuación de agua. En cualquier caso quebrantar una ley de la química (si tal cosa es posible) no acarrea una multa, mientras que te saltas un stop de quitan 2 puntos del carnet.

Así que esta es la situación. Os propongo un reto. Me imagino que todos conoceis la coña del experimento de los seis grados de separación, que viene a querer decir que entre cualquiera dos personas del mundo hay solo 6 personas que las separan. Bien, pues os desafío a que encontreis alguna cosa no relacionada con el derecho en más de tres grados de separación. No se si me explico... Mejor pongo ejemplos.

1. La Navidad. La conexión navidad-derecho es directa: en España el día 25 de diciembre es fiesta porque así lo dice un decreto del gobierno (si no recuerdo mal, podría ser una ley). De no ser por el Derecho no habría vacaciones que nos permitieran liberar el espíritu navideño que todos llevamos dentro.

2. La felicidad. Aqui la conexión es un poco más rebuscada y más cuestionable, aunque a mi parecer sigue siendo sólida. Partiendo de la base de que la felicidad es una cosa distinta para cada uno de nosotros el Derecho garantiza que podamos aspirar a la propia felicidad de la manera que creamos más conveniente. El Derecho evita que el Estado te diga como tienes que ser o vestir y procura que si alguien interfiere en tu búsqueda de la felicidad de manera grave (robándote la cartera o clavándote un cuchillo, por ejemplo) esa persona tenga que reducir el daño causado ya sea pagándote una indemnización o realizando alguna otra acción.

3. La madre naturaleza. Sobre esto preguntadme el tercer trimestre que estaré dando Derecho del Medio Ambiente, aunque solo con el nombre de esta asignatura ya debería quedar bastante clara la relación Derecho-Medio Ambiente. De no ser por las leyes y reglamentos que protegen en menor o mayor medida el entorno natural viviríamos a día de hoy en una especie de marina d'or inacabable.

Y así con todo. No me tomeis mal, que todo esté relacionado con el Derecho no quiere decir (como se demuestra trágicamente con los miles de asesinatos e injusticias que pasan cada día) que todo sea de color de rosas, ya que el Derecho es en gran medida un instrumento de quien ostenta el poder, de manera que muchas veces (demasiadas) en lugar de hacer la vida de la gente más fácil el Derecho no hace más que complicarla. Por eso está bien que tengamos la Constitución y el sistema jurídico que tenemos. De este tema ya nos ocuparemos más adelante, no os quepa duda.

Y hasta aquí el post de hoy. No entiendo porqué hubo tan pocos comentarios en el post anterior. ¿En serio no os hizo gracia?

Salud!